Impartieron charlas en Cuisnahuat sobre medidas de protección y conservación del náhuat

La Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural brindó dos charlas sobre las medidas de protección y salvaguardia para la conservación del bien cultural de la lengua náhuat.

Las charlas se dieron a a estudiantes del Complejo Educativo Cristóbal Ibarra y ADESCOS de Cuisnahuat, Sonsonate y tienen como objetivo la la sensibilización y divulgación de la declaratoria de la lengua náhuat.

“Les hablamos sobre las medidas de protección que se impulsan desde el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, específicamente las acciones dirigidas al sector estudiantil”, explicó la antropóloga Johana Marroquín, encargados de impartir la charla.

En una segunda jornada, los técnicos de la dirección de PCI hablaron con miembros de la Unidad de Turismo de Cuisnahuat y de las ADESCOS: El Palmar, caserío Los Montes, caserío El Tular y barrios  del municipio, así como con autoridades locales: Policía Nacional Civil, alcaldía, iglesia y Cofradía de San Lucas, entre otras.

Manuel Hernández, coordinador de la Unidad de Turismo de la municipalidad, manifestó que como entidad dependiente de la alcaldía municipal, están brindando espacios para la salvaguardia de la lengua náhuat a través de talleres para la enseñanza de la lengua a las personas interesadas.

En la charla participó el nahuablante Luis Patrocinio, de 94 años, quien ha realizado acciones de promoción y difusión de la lengua en Cuisnahuat, donde existen más de una veintena de nahuablantes y un coro de jóvenes que canta en náhuat.

Entre las medidas de protección establecidas en la Resolución Interna de Protección de la Lengua Náhuat, se contemplan estrategias educativas para la enseñanza del náhuat en la primera infancia: Continuar con la cuna náhuat que funciona desde 2010 en Santo Domingo de Guzmán; incorporar la cuna náhuat a un centro educativo local oficial; y expandir la experiencia a otros municipios de Sonsonate, Ahuachapán y Santa Ana, donde existen nahuahablantes o neonahuahablantes.