Juez se apoya en la Iglesia para obtener datos sobre masacre en El Salvador

Un juez salvadoreño comenzó este lunes a recopilar información sobre víctimas de la masacre de El Mozote, la peor ocurrida en la guerra civil (1980-1992), en un archivo resguardado por la Iglesia católica, informaron fuentes involucradas en el proceso.

«El juez (Jorge Guzmán) ha comenzado la inspección de los archivos ya identificados sobre la masacre, en los cuales se retrata la vida civil de las víctimas», aseguró el abogado David Morales de la organización Cristosal, que defiende a víctimas de la masacre de El Mozote.

Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, soldados del ahora proscrito Batallón Atlacatl del Ejército ejecutaron, según cifras oficiales, a 986 personas, entre ellas 558 niños, en El Mozote, noreste de El Salvador, y comunidades adyacentes.

Según explicó Morales, exprocurador de Derechos Humanos, en el archivo de la Iglesia el juez podrá acceder a documentos de identidad personal de víctimas, partidas de nacimiento, cartillas de vacunación de niños, escrituras de propiedad o recibos que fueron recuperados en la zona de la masacre.

«Son documentos que sin duda demuestran que las víctimas eran personas civiles, que llevaban una vida de un civil, no eran guerrilleros», agregó por su parte el abogado Wilfredo Medrano de la organización Tutela Legal María Julia Hernández, que también defiende a víctimas de la masacre.

El proceso de recopilación de información podría tardar una semana.

«Este es un archivo abierto a las víctimas», indicó por su parte, el obispo auxiliar de San Salvador, el cardenal Gregorio Rosa Chávez, que acudió a verificar la inspección del archivo.

Desde mediados de 2020 Guzmán intentó infructuosamente acceder a los archivos en seis cuarteles militares para buscar información sobre el hecho.

El 27 de octubre del año pasado, el ejército entregó información seleccionada de la masacre al juez, pero según los abogados defensores de los deudos es «intrascendente».

La Iglesia documentó unos 50.000 casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la guerra civil en El Salvador, que enfrentó a la fuerzas del Estado y a la entonces guerrilla y hoy partido político Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Estos documentos sirvieron de base para un informe que presentó la Comisión de la Verdad, creada por Naciones Unidas para investigar las atrocidades cometidas. Un acuerdo se paz se firmó en 1992.