El Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén lanzó la primera “Política Nacional de Empleo”, que tiene por objetivo generar condiciones para ampliar las oportunidades para que en El Salvador mujeres y hombres, en igualdad de oportunidades, tengan un empleo decente por medio de la integración de acciones interinstitucionales entre los sectores público y privado.
En 2016, el 7% de la población total del país estuvieron desempleados según la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
Está es la primera política de este tipo que se presenta en nuestro país. La oficialización se realizó en el marco del encuentro de la tercera reunión de implementación del Plan de Acción Regional del Consejo de Ministras y Ministros de Centroamérica y República Dominicana, en la cual la Ministra de Trabajo de El Salvador, Sandra Guevara, recibió la Presidencia Pro-Temporé.
El documento de Política, se ha definido para el período 2017-2030, y constituye un instrumento de política pública en materia de empleo e integra un conjunto de acciones específicas de instituciones del Estado vinculadas al empleo, la empleabilidad, emprendimientos, educación, formación profesional y la inversión; enfocados a los sectores poblacionales prioritarios y de mayor vulnerabilidad, que ha establecido nuestra gestión de gobierno.
Entre otras cosas, la política establece acciones positivas para mujeres, jóvenes, población LGTBI, pueblos originarios, personas retornadas, personas con discapacidad, adultas mayores, principalmente, considerándolas sujetas de derechos que requieren de programas que faciliten el ejercicio pleno de sus derechos, en este caso el derecho a un empleo digno.
«El objetivo principal de esta Política es generar condiciones adecuadas de acceso a un empleo digno y decente para la población» dijo Sánchez Cerén durante la presentación de la política.
Para obtener el resultado final de la Política se realizaron varios pasos, entre estos, establecer el Sistema Nacional de Empleo (SisNE), un espacio que facilita las condiciones básicas para la coordinación entre las instituciones públicas que ejecutan programas, proyectos y acciones en materia de empleo, empleabilidad, emprendimientos y formalización, a escala nacional y territorial.
Un segundo esfuerzo, consistió en abrir consultas a la opinión pública, dos sondeos de opinión: uno presencial que abarco personas usuarias de los servicios públicos del MTPS en todo el país y un sondeo virtual a través de la plataforma del MTPS y redes sociales. Un total de 1,002 personas (538 mujeres y 464 hombres) aportaron sus opiniones, mediante las cuales legitiman en un 99% la importancia de la política y validan los ejes principales que se presentan en la misma.
La ministra de Trabajo destacó que el acceso a un empleo digno y decente es un derecho de todas las personas, e implica tener una remuneración justa, y en condiciones saludables, seguridad ocupacional, estabilidad y protección social, entre otras, son las condiciones que todo empleo debe conceder a quien lo obtiene; consecuente con el mandato constitucional y alineado al enfoque del Buen Vivir perfilado en nuestro Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, con la meta de construir un país productivo, educado y seguro.