
Los niveles de contaminación ambiental han empeorado una media del 8 % en las áreas urbanas de todo el mundo los últimos años, con claras consecuencias en cuanto a enfermedades y mortalidad en las poblaciones afectadas, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta entidad presentó la base de datos más completa elaborada hasta el momento y que revela la contaminación del aire en 3,000 centros urbanos de 103 países, algunos de los cuales son ciudades con más de 9 millones de habitantes y otros poblaciones de al menos 20,000 residentes.
Las emisiones de vehículos motorizados, la incineración de los desechos y los sistemas de climatización que funcionan con combustibles fósiles son los mayores factores de contaminación del aire a escala global.
En el caso concreto de Europa, la agricultura, por el uso de fertilizantes y otros productos químicos en zonas próximas a las zonas urbanas representa una fuente importante de contaminación ambiental.
Entre las ciudades de América Latina con el aire más contaminado se encuentra San Salvador, según destacó el informe.
Según la clasificación elaborada por la OMS, la ciudad con el aire más contamidado es Zabol, en Irán, el cual está cubierta por tormentas de arena durante toda la estación estival. Dos ciudades indias, Gwalior y Allahabad, se encuentran en el segundo y tercer lugar respectivamente. Les siguen las urbes de Riad y Al Jubail (Arabia saudita), y otra ‘pareja’ india: Patna y Raipur.
El informe sobre la contaminación del aire revela que todas las grandes ciudades de América Latina tienen en su atmósfera partículas de distintas sustancias y compuestos químicos muy por encima de los valores admisibles.
Según informó BBC Mundo,las metrópolis que destacan son Lima, La Paz, San Salvador, Santiago de Chile, Tegucigalpa y Bogotá.
Sin embargo, los nombres de algunas ciudades de Colombia -como Medellín y Calí- o Brasil -Curitiba- salieron a relucir por los avances que han experimentado desde el 2008.
Tomado de Capital Pe