MUNA Académico llevará a cabo encuentr en el marco del Día Internacional de la Mujer

El Metropolitano Digital

Hijas, esposas, viudas y hermanas de los hombres de la política, exiliados o que guardan prisión en las capitales centroamericanas. Mujeres sin ciudadanía y sin derecho al sufragio que desde las estructuras de lo familiar y lo cotidiano articularon la oposición política a los gobiernos militares son las protagonistas del programa del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán denominado: “Hijas de Antígona. Mujeres en la oposición durante las dictaduras militares en Centroamérica (1930-1940)”, este jueves 8 de marzo, a las 7 p. m., en el foyer del museo.

El encuentro será conducido por el director del MUNA, José Heriberto Erquicia, y la antropóloga Ninel Pleitez, con la intervención de la escritora e historiadora Elena Salamanca.

“Como Antígona desafiando a la poli en su duelo, las mujeres centroamericanas de 1930-1940 buscaron las estrategias para oponerse a las dictaduras, las reformas constitucionales y la violencia institucional desde la subalternidad en la política que las tenía confinadas”, explica Salamanca.

La historiadora expone que, desde sus redes más íntimas, las mujeres de países tales como Guatemala, El Salvador y Honduras “activaron dispositivos para cohesionar la oposición y articular las ideas de la disidencia”.

El trabajo de Salamanca, que da nombre al programa académico del museo este mes, “Hijas de Antígona”, busca ahondar en las formas de resistencia de las mujeres centroamericanas en ese periodo de la historia (1930-1940), especialmente durante el año de 1944.

Según Pleitez, este conversatorio tiene por objetivo “generar un diálogo académico entre la historia y la antropología”, que sea del interés de todos los asistentes.

El Día Internacional de la Mujer tiene lugar cada 8 de marzo, una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de la mujeres según indica la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

Sobre Elena Salamanca

Escritora e historiadora, es candidata al Doctorado en Historia en el Colegio de México. Su tesis investiga las actividades políticas de los centroamericanos exiliados en México entre 1930 y 1940. Se dedica a la historia intelectual y a la historia del unionismo centroamericano.

Es maestra en Historia por el Colegio de México ( México, 2017); maestra en Historia Iberoamericana por la Universidad de Huelva (España, 2012) y licenciada en Comunicación social por la Universidad Centroamericana José Siméon Cañas (UCA).

En literatura, ha publicado los libros: “Último viernes” (El Salvador, 2008; Suecia, 2011), “Landsmoder” (El Salvador, 2012), “Peces en la boca” (México, 2013; El Salvador, 2011) y “La familia o el olvido” (El Salvador, 2017). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán y sueco.

En historia, ha publicado los títulos “Maestros de la pintura salvadoreña. Una mirada estética y ética al siglo XX” (Universidad Pedagógica, San Salvador, 2017) y “Correspondencias literarias entre Juan Rulfo y Salarrué. La resonancia de ‘Cuentos de barro’”, en El llano en llamas (cuaderno de investigación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología de El Salvador, San Salvador, 2014).

También, ha escrito ensayos sobre historia del tiempo presente en Plaza Pública Guatemala, en la columna Centroamérica María; y, entre 2014 y 2016, escribió ensayos breves en el blog “Landsmoder“, en el periódico digital El Faro, de El Salvador.

Fue acreedora de las becas de estancia de investigación académicas de los programas Llilas Benson, Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de Universidad de Texas en Austin (2016) y el Programa de Movilidad Académica de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA, 2017), de la cual es producto la investigación que compartirá en Muna Académico.