La Bolsa de Nueva York continuó en caída libre el viernes después de haber registrado el jueves su peor día desde la pandemia del covid, provocado por los anuncios arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El Dow Jones Industrial Average retrocedió un 5,5%, más de 2,200 puntos, y cerró en territorio de corrección. Por su parte, el S&P 500 cayó un 5,97%, registrando su peor semana desde 2020. El Nasdaq Composite, con fuerte peso tecnológico, bajó un 5,82% y se acercaba a cerrar en territorio de mercado bajista.
De esta forma, el S&P 500 ha terminado con un hundimiento semanal acumulado del 9.1%, el mayor desde marzo de 2020, en plena pandemia del covid, con una pérdida de 5,4 billones de dólares en valor de mercado.
Para hacerse una idea de la dimensión de las pérdidas, hay que señalar que es mayor que el PIB de Japón, la tercera economía más grande del mundo, que ronda los US$4,4 billones (según datos del FMI de 2023). Y es el doble del PIB de países como Brasil o México.
Los principales índices ampliaron las pérdidas tras el desplome de 2.5 billones de dólares del jueves, luego de que China anunciara la imposición de aranceles adicionales del 34% sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, en respuesta a la medida tomada por Trump, quien un día antes impuso aranceles extra del 34% a las importaciones chinas.
Esto intensificó la preocupación de los inversionistas ante la posibilidad de que los países opten por represalias en lugar de negociaciones, lo que podría derivar en una prolongada guerra comercial global.
Ante el aumento de la incertidumbre, los inversionistas buscaron refugio en los bonos del Tesoro, y el rendimiento del bono a 10 años cayó al 3.9%, acercándose a sus niveles más bajos desde octubre.
Los economistas advierten que, con los aranceles actuales, el riesgo de una recesión en EE.UU. va en aumento. El informe mensual de empleo, que pasó inusualmente desapercibido este viernes, mostró un mercado laboral estable justo antes de la entrada en vigor de los aranceles más severos de Trump. Estados Unidos sumó 228,000 empleos en marzo, superando las estimaciones, aunque la tasa de desempleo subió ligeramente al 4.2%.
Mientras tanto, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, abordó por primera vez el impacto real de los aranceles, al afirmar que son “más altos de lo previsto”. También señaló que aún es “demasiado pronto para decir” cuál debería ser el rumbo adecuado de las tasas de interés.
Los operadores han aumentado sus apuestas a que habrá hasta cinco recortes de tasas este año, ante la expectativa de que la Fed deje de lado su lucha contra la inflación para centrarse en un riesgo mayor: la desaceleración económica.
Los tres índices de Wall Street, en corrección
El Promedio Industrial Dow Jones ha caído más de un 10% desde su máximo histórico de cierre de 45.014,04 el 4 de diciembre. con lo que se ha convertido en el último de los principales índices de Wall Street en confirmar una corrección técnica según una definición ampliamente utilizada.
El índice de referencia S&P 500 y el tecnológico Nasdaq confirmaron que se encontraban en territorio de corrección en marzo.
El índice VIX, una medida estrechamente vigilada de la volatilidad esperada en las acciones de Estados Unidos, subió a su nivel más alto desde agosto en 33.
Castigo mundial
En Europa, el índice STOXX 600 cerró con una caída del 5,1%, su mayor pérdida diaria desde el desplome provocado por el COVID-19 en 2020. El índice cayó casi un 12% desde su máximo histórico de cierre del 3 de marzo, lo que confirma que se encuentra en territorio de corrección.
La pérdida semanal del índice, de más del 8%, fue también la peor en cinco años, ya que los inversores huyeron de los activos de riesgo y buscaron refugio seguro. Los rendimientos de la deuda pública de la zona euro cayeron con fuerza.
El índice japonés Nikkei 225 se desplomó un 2,8% durante la sesión en Asia por segunda jornada consecutiva.
Artículo elaborado con información de Reuters y EFE.