El orden fiscal de Perú será insostenible si Congreso aprueba más leyes, alertan expertos

Lima, 21 oct (EFE).- Si el Congreso (Parlamento) de Perú continúa aprobando leyes con impacto fiscal negativo, como ha ocurrido especialmente en los últimos dos años, la trayectoria de la deuda pública se volverá “insostenible”, advirtió este martes el Consejo Fiscal, al expresar su preocupación por la estabilidad macroeconómica del país andino.

El presidente del Consejo Fiscal y exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, expuso en una rueda de prensa que el Legislativo, con el permiso del Ejecutivo, ha impulsado en el actual periodo (2021-2026) tres veces más normas que demandan incrementar gasto público y reducir ingresos fiscales que en los 15 años previos.

«Entre 2021-2025 estamos hablando ya de más de 100 leyes aprobadas cuyo costo fiscal es de casi 36.000 millones de soles (10.600 millones de dólares o euros 9.100 millones de euros), más de 65 veces lo que ocurrió en los 15 años previos. Realmente no se puede incorporar, es imposible manejar estos presupuestos y es algo realmente inédito», dijo Segura.

Publicidad

El Consejo Fiscal señaló que además de las normas ya admitidas, en el Congreso están en tramite más de 300 medidas ya dictaminadas «que podrían tener un costo fiscal superior a las ya aprobadas».

Segura advirtió que, entre las 352 normas en trámite, solo las 10 más costosas tendrían un gasto de 25.000 millones de soles (7.370 millones de dólares).

«Estamos hablando de cifras que son imposibles acomodar en presupuestos públicos. No se pueden acomodar. Si estos dispositivos se aprueban y se suman los que ya están, las presiones de gasto y pérdidas de ingreso que ya estarían que se aprobarían, superan el incremento de espacio de gasto de todo el marco económico pasado el 2029», dijo Segura.

Algunas de estas normas en trámite son el incremento de la pensión de profesores (5.670 millones de soles anuales), el nombramiento de profesores de la educación básica regular, la homologación de remuneraciones de trabajadores la administración pública con un Contrato Administrativo de Servicios (CAS) con otros régimenes, entre otras.

«Acomodar eso en el presupuesto es casi imposible, es tremendamente complicado», agregó Segura, al exhortar a todos los poderes del Estado a revertir algunas de las medidas ya aprobadas y a no permitir la aprobación de las que aún están en trámite.

Publicidad

Los expertos indicaron que, si se incorporan estas leyes y no se derogan algunas de las recientemente aprobadas en el Tribunal Constitucional, «la trayectoria que van a ver es una deuda pública que en unos 10 años superaría el 47 % del PIB», aseguró Segura.

Consecuencias de aumento de deuda pública

Perú cuenta con una deuda pública del 32,7 % del producto interior bruto (PIB) al cierre de 2024, la cifra más baja en Latinomamérica, y en los últimos años es una de las fortalezas macroeconómicas que ha alcanzado el país andino.

«Si esto se materializa inclusive con los dispositivos que están en marcha, que solo se han cuantificado algunos cuantos, estamos hablando de que ya Perú no tendría ningún tipo de diferenciación con varios de estos países, que estaremos por encima de muchos de ellos», indicó Segura.

Publicidad

El Consejo Fiscal reiteró que este logro está en peligro por la deriva legislativa en el país y un aumento de la deuda pública tiene numerosas consecuencias negativas no solo un futuro menor gasto en el presupuesto, sino en el costo de endeudamiento del país.

«Evidentemente, una situación así comprometería desde antes porque evidentemente los agentes económicos no van a esperar a que eso se materialice cuando vean la trayectoria. No tienes que esperar ya años para darte cuenta de que la trayectoria fiscal del Perú es insostenible», sostuvo el presidente del Consejo Fiscal.

Además, los expertos recordaron que Perú tiene una baja recaudación tributaria, bajos ingresos generales del Gobierno, es decir, y en definitiva no es un país con la capacidad de poder enfrentar pagos de intereses tan altos, como otras potencias.

(c) Agencia EFE