Caficultura salvadoreña destacó en Simposio Latinoamericano

Fotos cortesía

El compromiso de El Salvador con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en la producción de café fue reconocido por expertos internacionales, en el XXVI Simposio Latinoamericano de Caficultura.

El encuentro, que tuvo como sede El Salvador del 15 al 18 de julio, contempló ponencias, expoferia y una visita técnica a la finca Plan del Hoyo, en las alturas del volcán de Santa Ana.

Representantes de Latinoamérica, Asia y Europa recorrieron las parcelas demostrativas junto a técnicos del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

“La importancia de esta visita radica en mostrar y dar a conocer los avances y desarrollos que se han estado llevando en el país en estos dos años”, subrayó el presidente del ISC, Mauricio Sansivirini; además, reafirmó el compromiso del instituto con una caficultura moderna, rentable y sostenible.

Por otra parte, la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanúsia Nogueira, elogió la labor que se realiza en la finca porque desarrollan pruebas con al menos seis variedades de café, con énfasis en poda, adaptación al cambio climático y calidad del producto.

En la finca se recorrieron cuatro estaciones temáticas que ofrecieron una visión integral del manejo técnico y científico de los cafetales: Nutrición, especializada – rentabilidad; Agronomía, manejo de tejido sostenible; Genética, producción – calidad y resiliencia; Calidad, oportunidad de mercado – rentabilidad.

El gerente técnico del Instituto del Café de Costa Rica, Martín Hidalgo Rodríguez, destacó la relevancia de los temas abordados: “Las estaciones que prepararon los colegas de El Salvador han sido una experiencia muy importante. Se tocaron tópicos importantes para toda la región en respuesta a la problemática y a las situaciones que estamos viviendo de cambio climático, ajustes en la resiliencia de nuestras plantaciones, manejo en la nutrición, enfoque de mercados de calidad, ha sido una experiencia enriquecedora”, recalcó.

Los técnicos del ISC detallaron que el proyecto en la finca Plan del Hoyo consiste en evaluar distintos sistemas de poda en cinco híbridos de café y una variedad, con el objetivo de evaluar el impacto en la productividad, manejo agronómico del café y costos. Esta investigación es liderada por el ISC y se busca generar conocimiento científico, para que los caficultores salvadoreños sean resilientes a los impactos del cambio climático.

El secretario ejecutivo del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), Daniel Dubón, destacó el valor de estos intercambios para fortalecer la caficultura latinoamericana, ya que se demuestran los trabajos de suelo, fertilización, híbridos, variedades y la relación para hacer rentable y sostenible la caficultura, no solo para esta zona sino también para la región.

La XXVI edición del Simposio Latinoamericano de Caficultura, organizado por PROMECAFE e ISC, es clave en el acompañamiento técnico de las investigaciones.