Familias marroquíes reclaman a sus hijos desaparecidos en rutas migratorias hacia Europa

Rabat, 27 nov (EFE).- Familias marroquíes que buscan a sus hijos detenidos en países vecinos o desaparecidos en aguas del Atlántico o el Mediterráneo mientras intentaban llegar a Europa, pidieron hoy a las autoridades de su país y de la región que les ayuden a encontrarlos.

La angustia por la suerte de sus hijos empujó a varias familias marroquíes a viajar a países vecinos como Argelia y Túnez y recorrer sus cárceles y administraciones en busca de su paradero, según explicaron hoy durante un encuentro organizado en Rabat por la Red Marroquí de Periodistas de Migraciones (RMJM) en colaboración con la Asociación Marroquí de Ayuda a Migrantes en Situación Vulnerable (AMSV).

Una de ellas, Fatima -originaria de Casablanca- dijo que vive con la incertidumbre sobre el paradero de su hijo Oussama, que desapareció hace cuatro años en Túnez cuando intentaba cruzar desde allí hacia Europa. Cuenta que viajó recientemente a este país magrebí recorriendo las diferentes administraciones en busca de cualquier pista.

«La administración marroquí no me ayuda. Quiero ver a mi hijo vivo o muerto. Y si está muerto no quiero que lo entierren con un número», afirmó.

Por su parte, Hafida -procedente de Rabat- explicó que continúa la búsqueda de su hermano, desaparecido desde septiembre de 2021, cuando zarpó en una patera junto a otros 15 jóvenes con destino a Cádiz (España).

El grupo se lanzó al mar tras meses de confinamiento, inspirados por vídeos de Youtube que explicaban cómo organizar la travesía: «compraron el material siguiendo lo que veían en internet. Algunos mintieron a sus padres diciendo que iban a Dajla», en el Sáhara Occidental, explicó.

Hassan, originario de Berkan (noreste), subrayó que su hijo se encuentra encarcelado en Argelia donde fue condenado a diez años de cárcel por «emigración ilegal». Considera que la pena es dura: «mi hijo no robó ni hizo daño a nadie, solo quiso emigrar para mejorar sus condiciones», lamentó.

Nuevas rutas

Dounia Mseffer, presidenta de RMJM insistió en el hecho de que cuando un emigrante desaparece «una familia entera no puede continuar con su vida», al tiempo que pidió que los medios cubran la cuestión migratoria «no desde un enfoque de seguridad».

Por su parte, Hassan Ammari, presidente de la asociación AMSV, alertó sobre el aumento de estos casos y dijo a EFE que la entidad trató 299 casos de desaparecidos, fallecidos y detenidos en distintas rutas migratorias en los últimos tres meses.

Ammari apuntó que tras el refuerzo de seguridad en la ruta del Mediterráneo (entre Tánger y Nador), las rutas se diversificaron: «Los marroquíes pasan ahora por Argelia y Libia para cruzar desde allí o bajan hacia Tan Tan y Agadir. Además emerge una nueva ruta, ya que los jóvenes empezaron a viajar a Mauritania, Senegal o Gambia para cruzar hacia Canarias. Ya tenemos desaparecidos en Mauritania y Senegal», indicó.

(c) Agencia EFE