El Metropolitano Digital
Como parte de los actos conmemorativos del 25 aniversario de los Acuerdos de Paz, la Secretaría de Cultura de la Presidencia a través del Museo Nacional de Antropología (MUNA) inauguró la muestra temporal denominada: “25 años de Acuerdos de Paz. Apertura y democratización de la cultura”, este martes 17 de enero.
En la inauguración participaron el viceministro de Relaciones Exteriores de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda; la Secretaria de Cultura de la Presidencia, Silvia Elena Regalado, y el director del MUNA, José Heriberto Erquicia.
“Con esta muestra enriquecemos la construcción del memorial del país y las bases para una cultura de paz que impulsa el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén”, dijo la secretaria de Cultura.
Además, la funcionaria agradeció al director del museo y su equipo de trabajo por entregar a través de la exposición “valiosos instrumentos de comprensión e interpretación sobre lo que hemos sido y somos como nación, sobre la tremenda capacidad de transformación que tenemos como pueblo, que se redescubre desde la memoria ancestral y desde la memoria de siempre en sí mismo”.
La exposición pretende sensibilizar a la población sobre la evolución de la sociedad salvadoreña en materia de cultura de posguerra, que, de forma dinámica y continua se transforma, además de representar los valores y esperanzas de los ciudadanos de convertir a El Salvador en una mejor sociedad.
Por su parte, el viceministro Miranda destacó el valor del arte como “una de las manifestaciones humanas que nos permite demostrar una amplia gama de sentimientos, emociones y pasiones, y en cada una de ellas hacemos uso de nuestro derecho a la libertad de expresión y a la movilidad, mismas que antes de los Acuerdos de Paz era inexistentes”.
Miranda también explicó la importancia de “conocer desde el punto de vista artístico y cultural cuál es la evolución del país en este ámbito y cómo ha influido en ella esta nueva etapa que estamos viviendo”.
Entre otras cosas, la exhibición muestra el carácter inclusivo del Estado hacia grupos minoritarios que eran negados dentro de las políticas culturales como los pueblos originarios, afrodescendientes, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores mediante la creación de instituciones que velan por sus derechos, así como acciones de resarcimiento de daños hacia las víctimas.
Además incluye una colección de obras relacionadas con publicaciones en materia de legislación, literatura y publicaciones académicas que, además, forman parte del acervo de la Biblioteca Especializada y Hemeroteca del museo. Entre estas se destacan revistas tales como Trasmallo, Eca y la nueva época de la revista Cultura.
Por otra parte, se exhiben libros que forman parte de la Colección Salvadoreña de Historia, entre los que se mencionan “El Salvador, 1932”, de Thomas Anderson; “La insurrección no violenta en El Salvador”, de Patricia Parkman; y “El Salvador. La tierra y el hombre”, de David Browning (que en su momento fue censurado por su naturaleza política-denuncia, protesta y justicia).
“25 años de Acuerdos de Paz. Apertura y democratización de la cultura”, permanecerá abierta al público hasta el 26 de febrero.
El horario del museo es de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m. y los domingos, de 10 a. m. a 6 p. m, la entrada general es de $1.00 para nacionales y centroamericanos, y $3.00 para otras nacionalidades.
Menores de 12 años y adultos mayores de 60, entran gratis.