Banco Agrícola se reunió con salvadoreños en Washington D.C.

Esta es la segunda vez, que Banco Agrícola realiza este acercamiento con los salvadoreños en el exterior.

El Metropolitano Digital

“Nunca me limité para ayudar. Siempre me decían ´Chepito ayúdame en esto y lo otro’”, relata José Reyes que a pesar de la distancia continúa ayudando a El Salvador a través de su trabajo en el Comité de Salvadoreños El Tamarindo en Washington. “¡Claro que podemos mejorar a El Salvador! Hagamos que las ideas se queden en nuestro país. Hace unos años, empezamos un proyecto para que los niños en mi pueblo tuvieran escuela; hicimos la escuela hasta noveno grado y ahora hasta cancha de fútbol tiene. Antes no lo imaginábamos, pero eso lo hemos logrado trabajando y logrado junto a Banco Agrícola”, expresó.

Al igual que José, representantes de las Asociaciones de Salvadoreños se dieron cita al  IV Encuentro de Líderes Salvadoreños en Washington DC, con el objetivo de escucharles y estrechar los lazos de cercanía con las personas, que junto a Banco Agrícola fortalecen la comunidad, brindando las herramientas para su desarrollo.

Este es un acercamiento que Banco Agrícola realiza por segundo año consecutivo en este estado, al cual se dieron cita alrededor de 200 representantes de las asociaciones de salvadoreños. Entre los temas abordados, se analizó la relación entre las comunidades en El Salvador y las que están en los Estados Unidos que trasciende un vínculo emocional y se ha convertido en clave para la economía nacional.

“Como Banco, queremos conectar a los salvadoreños que se encuentran fuera de nuestras fronteras con las posibilidades de hacer realidad sus proyectos de vida a través del financiamiento, pero también queremos que hagan realidad su proyecto de ser un generador de desarrollo en su comunidad, invitándoles a convertir esa remesa solidaria en productiva,  que lleve autogestión a los residentes de la zona y que les brinde fortaleza económica en el futuro” , expresó Rafael Barraza, presidente Ejecutivo de Banco Agrícola.

Anualmente, los salvadoreños residentes en los Estados Unidos envían en concepto de remesa familiar $4,279.7 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los importantes sostenes de la economía del país. Según cifras oficiales el 83.2% de estos ingresos se destinan al consumo.

Banco Agrícola está convencido del deseo de los salvadoreños residentes en los Estados Unidos de querer transformar la sociedad, este es un compromiso que comparten como banco y lo han adoptado como propósito de la organización. “Sabemos que solo llevando desarrollo para las personas estamos contribuyendo a que tengan una vida mejor”, agregó Rafael Barraza.

“Yo nací aquí en EE.UU, pero mis padres son de El Salvador. Hace un tiempo conocí mi país -porque siempre digo que soy Salvadoreña- y me di cuenta cómo había niñas y niños que no terminaban su semestre de la universidad o su colegio porque no tenían cómo pagar o tenían otras dificultades. Por eso, soy de las personas que creemos en El Salvador y queremos que la educación mejore. Yo voy a enorgullecer a mis padres a través de mi trabajo por mi país”, dijo Ana Benavides, Comunidad la Estrechura MD y Amigos unidos por Usulután.

Desde hace 13 años, Banco Agrícola ejecuta un programa de Apoyo a la Educación, que busca enseñarles a la comunidad a gestionar y participar activamente de proyectos de desarrollo para su localidad, uniendo esfuerzos de la empresa privada, las asociaciones en los Estados Unidos, las municipalidades y los Consejos Educativos. También se les capacita en administración de proyectos, Educación Financiera y Habilidades para Vida, de tal forma que estén preparados para prevenir la violencia en los Centros Escolares; además de dejar una obra de infraestructura, un  aula de Tecnología e Inglés o un Laboratorio de Ciencias.

Actualmente gracias a estas alianzas, que son parte de un modelo que involucra socialmente a diferentes actores con el objetivo de contribuir con un mejor país,  se está trabajando en los 14 departamentos de El Salvador y con los salvadoreños en Washington en proyectos en los municipios salvadoreños de La Paz, Chalatenango, Usulután, Cuscatlán y San Miguel.