El Metropolitano Digital
El pasado lunes durante la entrevista “El Salvador Ahora” de Canal 10, el secretario técnico y de planificación, Roberto Lorenzana, anunció que para este año se tiene prevista una inversión pública y privada muy importante para el país.
“Creo que desde el año 2016 la inversión pública se está convirtiendo en una palanca del crecimiento económico, y luego de la aprobación del presupuesto no tenemos más que sentirnos contentos de que esos proyectos se va correr a su ejecución”, afirmó.
Lorenzana agregó que los niveles de ejecución han mejorado y que en el año 2016 han sido superiores y que «esa es la idea, mantenernos bajo presión para que se logre ejecutar lo más que se pueda la inversión presupuestada”, apuntó.
Entre los los proyectos emblemáticos en materia de inversión para este año se encuentra el Hospital del Seguro Social en San Miguel y el bypass de San Miguel. Con relación a la generación de energía la ampliación de la 5 de noviembre y una inversión presupuestada de cerca de $100 millones para este año en El Chaparral.
El secretario técnico también informó que el Aeropuerto Monseñor Romero tendrá otra fase importante de expansión en las que se contempla ampliar las salas e iniciar la construcción de la extensión de la terminal”, dijo.
Reveló también que el Puerto de Acajutla tendrá una ampliación,.
Relativo a la educación, también habrá una inversión importante para mejorar las condiciones del sistema educativo con una asignación de cerca de 30 millones de dólares para mejoría de los centros educativos.
Por otro lado, Roberto Lorenzana subrayó que El Salvador se ha convertido en un país que está atrayendo inversión en energía eléctrica y que este año se termina de construir la planta fotovoltaica más grande de Centroamérica.
“La matriz energética del país está cambiando, ya no solamente dependemos de lo térmico, de lo hidráulico que, es cierto que está creciendo lo hidráulico un poco, pero ya tenemos energía fotovoltaica que en el país no existía”, detalló.
Roberto Lorenzana también explicó que Fomilenio II tiene dentro de su concepción un proyecto llamado Apuesta por InversionES (API), una línea de apoyo no reembolsable diseñada para proveer bienes y servicios públicos, y, además, ayuda al gobierno a identificar el potencial de inversión privada y asignar de manera eficiente los recursos del Gobierno a bienes y servicios públicos necesarios para apoyar esta inversión.
Sobre el tema, comunicó que existen 44 empresas que han participado en la API.
“Lo que más están demandando las empresas para poder hacer inversiones en determinados puntos son plantas industriales de tratamiento de aguas residuales, sistemas industriales de provisión de agua potable, sistemas de distritos de riego, obras viales, también están demandando que se pueda hacer determinadas obras de mitigación y laboratorios especializados”, amplió.














