El Salvador, entre los países con menor incidencia de gusano barrenador en la región

El Salvador se posiciona como uno de los países con menor número de casos de gusano barrenador del ganado (GBG) en la región, gracias a una estrategia nacional de prevención y control que involucra a instituciones públicas, organismos internacionales y al sector agropecuario.

De acuerdo con el boletín epidemiológico del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), correspondiente a la semana 33 de 2025, el país registró 4,131 casos de GBG, lo que representa apenas el 3.64 % del total regional (113,391). Panamá encabeza la lista con el 46.85 % de los casos (53,125), seguido por Costa Rica con el 21.95 % (24,896), Nicaragua con el 18.70 % (21,212) y México con el 4.56 % (5,178).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explicó que los bajos índices de incidencia en el país se deben al trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, el CENTA, la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), el OIRSA y el compromiso de productores y comunidades rurales.

El plan de acción incluye la atención inmediata de casos sospechosos, la aplicación de tratamientos larvicidas y el seguimiento en campo. Entre los productos utilizados están cipermetrina (insecticida de acción rápida), violeta de genciana (antiséptico y cicatrizante) y aceites naturales de pino y citronela, que actúan como repelentes.

Además, el MAG ha instalado puntos de inspección pecuaria en La Unión, Morazán y Usulután, y ejecuta una campaña nacional de desparasitación que entre mayo y agosto ha beneficiado a 51,000 animales.

El esfuerzo se complementa con una campaña educativa que ha alcanzado a 1,846 personas en comunidades rurales, ferias ganaderas y agroservicios, con el objetivo de que la población reconozca y reporte los síntomas de la plaga.

MAG en monitoreo constante

Según los registros, el 56.69 % de los casos se reportan en caninos, el 34.37 % en bovinos y el 4.50 % en felinos, mientras que el resto corresponde a otras especies.

Los departamentos más afectados son San Salvador (1,089 casos), Morazán (592), La Libertad (571) y San Miguel (472). Por el contrario, los de menor incidencia son Ahuachapán (34) y Cabañas (29).
Entre diciembre de 2024 y el 16 de agosto de 2025, el MAG ha desarrollado 10,430 atenciones de vigilancia epidemiológica y prevención, siendo Morazán y La Unión los departamentos con mayor cobertura.

Inversión y llamado a la población

Para fortalecer la respuesta, el Gobierno ha invertido $700,000 del Fondo General, a lo que se suman $146,335 del Fondo Extraordinario Regional del OIRSA y $353,350 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), destinados a vigilancia epidemiológica entre julio 2024 y julio 2025.

Las autoridades hacen un llamado a la población a mantener las medidas de prevención y a reportar casos sospechosos al Call Center 912, disponible para denuncias y asistencia técnica.