La innovación de los servicios gubernamentales para ofrecer una mejor atención a la población salvadoreña avanza, ahora el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuenta con el Monitoreo Inteligente de la Red Agropecuaria (MIRA), una herramienta con tecnología alimentada por los satélites de Google, que ofrece un panorama certero del estado de los campos ante la variabilidad climática.
“El MAG y Google tienen una alianza para hacer uso de la data satelital y utilizar el poder de procesamiento de Google Cloud Platform para crear un modelo ante el riesgo de inundación, la que también va a alimentarse poco a poco con diferente data, para permitirnos una mayor precisión al momento de la estimación de daños, así no necesitaríamos ir con toda una brigada y desplegarlos en una zona para saber y tener una idea de cuántos son los daños, sino que utilizamos esto para saber a dónde es que nos vamos a concentrar”, explicó el director de la Oficina de Inteligencia y Análisis de Datos del MAG, Miguel Arias.
El MIRA cuenta con drones multiespectrales Matrice 350 RTK, con cámaras Micasense Red Edge –P de última generación y Videowall 3×3 metros, pantallas full HD; que dan fidelidad de la data. “El equipo nos permite generar imágenes multispectrales a través de la reflectancia de la luz. Nosotros podemos identificar el NDBI, que es un indicador del verde de la planta, por así decirlo, eso nos permite saber la salud de un cultivo en particular (…) Además de contar con este sistema, tenemos técnicos que hacen el abordaje de los modelos y análisis para realizar mejoras continuas, así como con nuestros pilotos de drones, que están entrenados también en el procesamiento de las imágenes y en la georreferencia”.
Algunas de las funciones del MIRA son el análisis de imágenes satelitales, con procesamiento de imágenes de satélite, el cálculo de índices vegetativos, el análisis de detección de cambios, obteniendo un análisis de tendencias temporales en los indicadores de vegetación, y la detección de sequías e inundaciones.
MIRA responde no solo a un modelo de reacción, sino también de prevención, por el momento la base de datos cuenta con las coordenadas geográficas de las parcelas de los productores del Programa Aumento a la Producción, lo que permitirá prever el riesgo de inundación y hacer las recomendaciones necesarias para evitar pérdidas.
“Esperamos ampliar el mapeo de productores e invitamos a todas las personas a colaborar con el Ministerio de Agricultura y Ganadería en las iniciativas a través de las diferentes direcciones, con el objetivo de hacer análisis para realizar mejoras continuas. Estamos aprovechando las nuevas tecnologías”, puntualizó el director de la Oficina de Inteligencia y Análisis de Datos del MAG


